martes, 1 de diciembre de 2015
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ TEMPRANA
Fundamentos
del Desarrollo Psicosocial
En primer lugar se toma en cuenta el desarrollo del yo, ¿Quién soy yo en el
mundo? Conocernos a nosotros mismos pues
en base a esto, reaccionamos y nos relacionamos con los demás.
Los
siguientes aspectos enlistan los principales elementos del desarrollo en la
Infancia
·
Autoestima: Juicio que hace una
persona acerca de su propia valía
1.
Yo real y Yo ideal
2.
comprensión y regulación de las emociones
3.
evolución del autoconcepto
4.
comprensión de emociones
contradictorias
·
Iniciativa frente a la culpa:
Tercera etapa del desarrollo psicosocial de Erickson
1.
El equilibrio del impulso ayuda a
desarrollar la virtud del propósito
·
Género: La conciencia de la feminidad o masculinidad
1.
La identificación: con la figura
paterna de su mismo sexo, crear identidad
2.
Roles de género: conductas,
intereses, actitudes y rasgos propios de cada sexo.
3.
Tipificación de género: proceso de
socialización por medio del cual los niños aprenden lo propio de su sexo
Aspectos
del desarrollo en los niños pequeños
·
La crianza: Los padres deben
llevar a cabo una tarea en la que enseñen y eduquen libertades y voluntades
independientes, es decir educar a sus hijos.
1.
Permisiva
2.
Autoritaria
3.
Autoritativa
·
La disciplina: es el método para
moldear el comportamiento de las personas encaminándolos a que sean personas
autónomas.
·
El castigo: regulación del
comportamiento
1.
Razonamiento inductivo: inducir a
una conducta deseable apelando a la razón del niño y su justicia.
2.
Afirmación del poder: estrategia
que busca desalentar la conducta indeseable haciendo respetar el control
paterno.
3.
“Retiro del amor”: estrategia
disciplinaria que implica ignorar, aislar y mostrar desagrado por el niño en
base a su conducta indeseable.
Contacto
con otros niños
·
Juego: Ayuda a consolidar todos
los dominios del desarrollo
1.
Juego funcional
2.
Juego constructivo
3.
Juego dramático
4.
Juegos formales con reglas
·
Agresión: aflora durante el juego
social
1.
Diferencias en los estilos de crianza
2.
El hijo único
3.
Los hijos de padres que trabajan
Niñez Temprana Cap.7
Cambios en el cuerpo y el cerebro.
·
El crecimiento físico continúa
entre los tres y seis años, pero es más lento que durante la infancia y en los
niños pequeños. En promedio, los niños son algo más altos, más pesado y más
musculosos que las niñas. Los sistemas corporales internos se encuentran en
proceso de maduración.
·
El desarrollo del cerebro se
mantiene en un ritmo constante durante la niñez y repercute en el desarrollo
motor.
·
De acuerdo con la investigación
de Kellog, las etapas de producción artística, que reflejan el desarrollo del
cerebro y la coordinación motora fina son la etapa del garabateo, de la forma,
del diseño y la pictórica.
Problemas de sueño y logros motores.
·
Los patrones de sueño cambian
durante la niñez temprana y a lo largo de la vida, y son influidos por las
expectativas culturales. Son comunes el sonambulismo ocasional, los terrores de
sueño y las pesadillas, pero los problemas del sueño persistentes pueden
indicar trastornos emocionales.
·
Por lo general la enuresis se supera sin ayuda especial (micción
repetida en la ropa o en la cama).
·
Progresan con rapidez en la
adquisición de habilidades motoras gruesas y finas, a la vez que desarrollan
sistemas de acción más complejos.
-Habilidades
motoras gruesas: Habilidades físicas que involucran a los músculos largos, como correr y saltar
-Habilidades
motoras finas: Habilidades físicas que involucran a los músculos cortos y la coordinación mano-ojo, como
abotonar camisas y dibujar, la mejora de esta
habilidad permite asumir mayor responsabilidad en su cuidado personal.
·
La lateralidad suele hacerse
evidente a los tres años y refleja el dominio de un hemisferio del cerebro.
-Lateralidad: Preferencia por el
uso de una mano en particular.
Salud y seguridad.
·
La desnutrición puede afectar
todos los aspectos del desarrollo.
·
La prevalencia de la obesidad
entre los preescolares se ha incrementado.
·
Factores ambientales como la
exposición a la pobreza, a la falta de vivienda, al tabaquismo, a la
contaminación del aire y a los pesticidas incrementa los riesgos de enfermedad
o lesión. El envenenamiento por plomo puede tener graves efectos físicos,
cognoscitivos y conductuales.
Desarrollo
Cognoscitivo.
Enfoque
piagetano: el niño preoperacional.
·
Los niños que están en la etapa
preoperacional muestran varios avances importantes así como algunos aspectos
inmaduros del oensamiento.
-Etapa
preoperacional: En la teoría de Piaget, es la segunda etapa del desarrollo cognoscitivo, en la cual se
generaliza el pensamiento simbólico, pero los niños todavía no pueden usar la lógica.
·
La función simbólica permite
que los niños reflexionen sobre las personas, objetos y sucesos que no están
físicamente presentes. Se hace evidente en la imitación diferida, el juego de
simulación y el lenguaje.
·
El desarrollo simbólico ayuda a
los niños en etapa preoperacional a hacer juicios más exactos sobre las
relaciones espaciales. En lo que atañe a situaciones familiares pueden
relacionar causa y efecto, entendiendo el concepto de identidad, categorizan, comparan
cantidades y comprenden los principios del conteo.
·
Los niños en su etapa
preoperacional parecen ser menos egocéntricos de lo que Piaget consideraba.
·
La centración impide que los
niños preoperacionales entiendan los principios de conservación. Su lógica
también se ve limitada por la irreversibilidad y por enfocarse en los estados
más que en las transformaciones.
·
La teoría de la mente que se
desarrolla de manera marcada entre los tres y los cinco años, recoge la
adquisición de conocimiento, por parte del niño, de sus procesos de
pensamiento, cognición social, comprensión de que la gente puede albergar
falsas creencias, habilidad para el engaño, para distinguir la apariencia de la
realidad y la fantasía de la realidad.
-Teoría de la
mente: Conocimiento y compresión de procesos mentales.
·
Ciertos factores de la
maduración y el ambiente influyen en las diferencias individuales con respecto
al desarrollo de la teoría de la mente.
Enfoque del
procesamiento de la información.
Capacidad de
memoria en la niñez.
·
Los modelos del procesamiento
de la información describen tres pasos de la memoria: codificación,
almacenamiento y recuperación.
·
Si bien la memoria sensorial
muestra poco cambio con la edad, la capacidad de la memoria de trabajo
experimenta un incremento considerable. El ejecutivo central controla el flujo
de información hacia y desde la memoria de largo plazo.
·
La memoria episódica temprana
es sólo temporal, pues se desvanece o se transfiere a la memoria genérica.
-Memoria
episódica: Memoria de largo plazo de experiencias o sucesos específicos ligados a tiempo y lugar.
- Memoria
genérica: Memoria que produce guiones de rutinas familiares para dirigir la conducta.
·
Por lo general la memoria
autobiográfica empieza a funcionar alrededor de los tres o cuatro años; puede
estar relacionada con el desarrollo del autorreconocimiento y del lenguaje.
-Memoria
autobiográfica: Memoria de sucesos específicos en la vida de la persona.
·
De acuerdo con el modelo de
interacción social, los niños y los adultos construyen en colaboración
recuerdos autobiográficos cuando hablan sobre experiencias compartidas.
·
Los niños son más propensos a
recordar actividades inusuales en las que tienen una participación activa. La
manera en que los adultos hablan con los niños acerca de los sucesos influyen
en la formación de la memoria.
Inteligencia: enfoque psicométrico y vygotskiano.
Medidores de inteligencia en la niñez y factores que influyen en
ella.
·
Las dos pruebas psicométricas
de inteligencia de mayor aplicación a los niños pequeños son las Escalas de
Inteligencia de Stanford-Binet y la Escala de Inteligencia de Wechsler para
preescolar y primaria.
·
Las puntuaciones que se
obtienen en las pruebas de inteligencia han aumentado en los países
industrializados.
·
Las puntuaciones que se obtienen
en las pruebas de inteligencia pueden ser influidas por diversos factores entre
ellos, el ambiente familiar y la posición socioeconómica.
·
Pruebas más recientes basadas
en el concepto de Vygostky de la zona de desarrollo próximo (ZDP) indican el
potencial inmediato de logro. Dichas pruebas combinadas con el andamiaje,
pueden ayudar a padres y maestros a guiar el progreso de los niños.
Desarrollo de lenguaje.
Como mejorar el lenguaje durante la niñez temprana.
·
Durante la niñez temprana se
observa un aumento considerable del vocabulario y la gramática, a la vez que la
sintaxis aumenta su nivel de complejidad. Los niños adquieren mayor competencia
en la pragmática.
·
El habla privada es normal y
común, puede ser de ayuda en el cambio a la autorregulación.
-Habla privada:
Hablar en voz alta con uno mismo sin intención de comunicarse con otros.
·
No están claras las causas del
desarrollo demorado del lenguaje. Si no se tratan, los retrasos del lenguaje
pueden tener graves consecuencias cognoscitivas, sociales y emocionales.
·
La interacción con los adultos
pueden fomentar la alfabetización emergente.
·
La programación bien diseñada y
apropiada para la edad se asocia con un mejor desarrollo cognoscitivo.
Educación en la niñez temprana.
Propósitos de la educación temprana y como viven los pequeños el
jardín de niños.
·
Las metas de la educación preescolar
varían como algunas instituciones consideran pertinente lo académico otras
consideran que es de mayor importancia el desarrollo social y emocional.
·
Los programas compensatorios de
preescolar están diseñados para ayudar a los niños.
·
Los programas compensatorios
dirigidos a preescolares han tenido resultados positivos y el desempeño de los
participantes se aproxima a las normas nacionales. Los programas compensatorios
que empiezan temprano pueden tener mejores resultados.
·
En la actualidad, muchos niños
permanecen todo el día en el jardín de niños. El éxito en esta situación
depende en gran medida del ajuste emocional y social y de la preparación
previa.
·
El desarrollo de las
habilidades físicas y cognoscitivas de la niñez temprana repercute en la imagen
que el niño tiene de si mimo, en su ajuste emocional y en las relaciones que
establece en casa y con sus compañeros de escuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)